Tratamiento anticoagulante y consumo de fuentes alimentarias de vitamina K
El consumo de fuentes alimentarias de vitamina K durante la terapia anticoagulante es un tema controversial que a veces es difícil de afrontar por parte del nutriólogo/nutricionista/dietista-nutricionista (dependiendo de la denominación del país). Las guías son, en general, muy escuetas cuando se trata de abordar el tema y generan más dudas que certezas al respecto. El paciente experimenta cierta ansiedad por mensajes confusos, por decirlo menos, que recibe por parte del personal sanitario. A continuación, analizamos brevemente el tema.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de coagulación sanguínea?
La coagulación sanguínea es un proceso dinámico que involucra células y proteínas. Su objetivo es generar trombina, enzima responsable de la conversión del fibrinógeno en fibrina (proteína que participa en la formación de coágulos para detener el sangrado). Ahora bien, este proceso es en extremo complejo porque integra varios sistemas a la vez: el vascular (la célula dañada inicia la cascada de coagulación), el plaquetario (las plaquetas son activadas y movilizadas para adherirse al área dañada), el de coagulación (el proceso mismo) y el fibrinolítico (responsable de la degradación de fibrina cuando ya no es necesaria). Entre los años de 1960 y 1970 se propuso la Cascada de coagulación para explicar el proceso, no obstante, este modelo no era capaz de explicar por si solo todos los factores participantes. A principios de este siglo, se propuso el modelo celular (figura 1). Dada la amplitud del tema, solo abordaremos de modo superficial la descripción de qué son y qué hacen los factores de coagulación para entender el papel de la vitamina K en este contexto.
Figura 1. Cascada clásica de coagulación
Los factores de coagulación son cimógenos (enzimas inactivas) que deben ser activados (gracias a la pérdida de una o más uniones péptidicas) en un proceso secuencial. Algunos de estos factores fueron nombrados utilizando números romanos, sin embargo, no todos emplean esta nomenclatura. Los factores de coagulación se pueden agrupar en 5 categorías (1):
- Factores de contacto. Se encuentran en la membrana de células dañadas y son responsables del inicio de la cascada de coagulación.
- Factores dependientes de vitamina K. Son proteínas sintetizadas en el hígado que contienen un extremo rico en fragmentos de ácido gamma glutámico que son colocados allí por acción de la enzima glutamato-carboxilasa. Por esta razón, en situaciones de déficit de vitamina K o en los tratamientos anticoagulantes con antagonistas de la vitamina K estos factores no poseen estos residuos, por tanto, no son funcionales.
- Cofactores. Son moléculas que aceleran la velocidad de reacción. Entre estos se encuentran los QAPM, los factores V, VIII, la proteína S, la trombomodulina y el factor tisular.
- Cimógenos o sustratos. Son proteínas inactivas que en su mayoría se transforman en proteasas tipo serina. El factor XIII y el fibronógeno son excepciones porque sus formas activas FXIIIa y fibrina, respectivamente no cumplen funciones catalíticas (rompen otras moléculas) como la mayoría.
- Inhibidores. La mayoría pertenecen a la superfamilia de serpinas o inhibidores de las proteasas de serina. Existen otros inhibidores no serpínicos, sin embargo cumplen roles similares, inhibir la coagulación.
Tabla 1. Factores de coagulación
Categoría | Factor | Función |
Factores de contacto | Factor XI | En su forma activada es el activador del FIX |
Factor XII | Iniciador de la vía intrínseca | |
Precalicreína | Precursor de la calicreína | |
Quiminógenos de alto peso molecular (QAPM) | Cofactores en la activación de la precalicreina FXI y FXII | |
Factores dependientes de vitamina K | Factor II (protrombina) | Precursor inactivo de la trombina |
Factor VII | Junto al Factor Tisular inicia la vía extrínseca | |
Factor IX | En su forma activa es la enzima del complejo tenasa intrínseco | |
Factor X | En su forma activa es la enzima del complejo protrombinasa | |
Proteína C | En su forma activa inactiva al FVa y FVIIIa | |
Proteína S | Cofactor de la PCa | |
Proteína Z | Incrementa la inhibición del FXa por el inhibidor de la Proteína Z | |
Cofactores | Factor V | Cofactor del complejo protrombinasa |
Factor VIII | Cofactor del complejo tenasa intrínseco | |
Trombomodulina | Cofactor de la trombina | |
Factor tisular | Inhibe la vía extrínseca al unirse al FVIIIa | |
Cimógenos o sustratos | Fibrinógeno | Precursor de fibrina |
Factor XIII | Transaminasa que entrecruza la fibrina | |
Inhibidores serpínicos | Antitrombina III | Serpina que inhibe a la trombina y a los factores VIIa, IXa, Xa, XIa y calicreína |
Cofactor II de la heparina | Serpina que inhibe a trombina | |
Inhibidor de la Proteína C | Serpina que inhibe PCa, trombina, calicreína, FXIa, FXIIa y al componente C1 | |
Inhibidor de la proteína Z | Serpina que inhibe FXa y FXIa | |
Otros inhibidores no serpínicos | TFPI o inhibidor de la vía del factor tisular | Inhibidor tipo Kunitz de los complejos TF/FVIIa/FXa y del PS/FXa |
Nota. La letra “a” después de una sigla en mayúscula, indica la forma activa.
Fuente: Referencia 1
*****************************************
Para más información, click sobre la foto
*****************************
¿Cuántos tipos de anticoagulantes están disponibles en la actualidad?
Tradicionalmente, el manejo de la anticoagulación podía darse de manera parenteral empleando heparina o de manera oral empleando Warfarina. Las dificultades asociadas con el manejo de este último medicamento, ha impulsado la investigación para el desarrollo de nuevos productos. En la tabla 2, se puede apreciar la lista de anticoagulantes disponibles en la actualidad. Nótese que la Warfarina y el acenocumarol son los únicos antagonistas de vitamina K en el mercado (2).
Tabla 2. Tipos de anticoagulantes comercialmente disponibles
Categoría | Anticoagulante |
Antagonistas de vitamina K | Warfarina, acenocumarol |
Heparinas (Inhibidor de FIXa, FXa, FXIa y FXIIa.) | Heparina no fraccionada |
Enoxaparina | |
Daltaparina | |
Tinzaparina | |
Inhibidor del Factor Xa | Fondaparinux |
Rivaroxaban | |
Apixaban | |
Inhibidor directo de la trombina | Dabigatran |
Bivalirudin | |
Argatroban | |
Fibrinolíticos | Alteplase |
Reteplase | |
Tenecteplase | |
Uroquinasa |
Fuente:Referencia 2
¿Cuánta vitamina K necesitamos y dónde la encontramos?
La vitamina K puede ser encontrada en dos formas: filoquinonas (plantas y aceites vegetales) y menaquinonas (a nivel intestinal). La ingesta recomendada varía entre 90 y 120 ug/d (tabla 3)(3). Estos valores están influenciados por la edad, sexo, estado fisiológico, actividad física, crecimiento, lactación, gestación y estado de salud.
Tabla 3. Necesidades nutricionales de vitamina K según grupo etario
Grupo etario | IA (mcg/d) |
Menores de 6 meses | 2.0 |
7-12 meses | 2.5 |
1 a 3 años | 30 |
4 a 8 años | 55 |
9 a 13 años | 60 |
14 a 18 años | 75 |
Hombres adultos mayores de 19 años | 120 |
Mujeres adultas mayores de 19 años | 90 |
Adolescentes embarazadas o en periodo de lactancia | 75 |
Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia | 90 |
Fuente: Referencia 3
Los vegetales de hoja verde oscura presentan los niveles más altos de vitamina K y pueden llegar a cubrir entre el 40-50% de las necesidades diarias. En la tabla 4, se recogen los valores por 100 g de alimento de los vegetales normalmente restringidos en pacientes con tratamiento anticoagulante. En el primer grupo se ubican los vegetales con alto contenido de vitamina K. Por ejemplo, 15 g de acelga cruda aportan 124.5 mcg de vitamina K. Esta cantidad es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de un adulto. Lo mismo sucedería con el perejil porque 5 g de perejil picado nos proporcionan aproximadamente 82 mcg de vitamina K y casi cubre toda la necesidad diaria. No obstante, para el caso del brócoli, la lechuga o repollo las cantidades consumidas del alimento deberían ser superiores a los 100 g para generar un consumo elevado de la vitamina.
,
Tabla 4. Fuentes alimentarias más importantes de vitamina K
Alimento | USDA
(mcg/100g) |
Acelga cruda | 830 |
Acelga cocida | 327.3 |
Berro crudo | 250 |
Col rizada | 817 |
Coliflor cocida | 406 |
Espinaca cruda | 482.9 |
Espinaca cocida | 493.6 |
Mostaza cruda | 257.5 |
Perejil | 1640 |
Lechuga suave | 102.3 |
Lechuga rizada | 24.1 |
Lechuga americana | 126.3 |
Brócoli crudo | 101.6 |
Brócoli cocido | 141.1 |
Cebollín | 207 |
Repollo crudo | 76 |
Repollo cocido | 108.7 |
Arúgula cruda | 108.6 |
Aceite de soja | 183.9 |
Aceite de algodón | 24.7 |
Aceite de canola | 71.3 |
Aceite de girasol | 5.4 |
Aceite de coco | 0.5 |
Aceite de maíz | 1.9 |
Aceite de oliva | 60.2 |
Mantequilla con sal | 7 |
Margarina | 102 |
Palta | 21 |
Fuente: Referencia 1
¿Qué impacto tiene el consumo de fuentes alimentarias de vitamina K sobre la terapia anticoagulante?
En principio es necesario precisar que el impacto del consumo de fuentes de vitamina K solo está relacionado con el uso de Warfarina. No existe información disponible relacionada con los otros medicamentos, de hecho, su mecanismo de acción no está relacionado con la vitamina K. Por otro lado, tampoco existe evidencia clara o contundente sobre la cantidad exacta de vitamina K que debe ser consumida por el paciente a partir de fuentes alimentarias. Las guías disponibles son muy genéricas en relación con el tema. Sin embargo, sí existe evidencia de que el consumo muy bajo o muy alto de vitamina K puede afectar negativamente el efecto de la Warfarina. Por esa razón, la recomendación más aceptada es que el paciente cubra sus necesidades nutricionales y evite hacer cambios bruscos en el consumo de fuentes alimentarias de vitamina K a lo largo del tiempo. La educación nutricional como parte de la consulta es fundamental en estos casos. El paciente debe aprender a identificar las fuentes alimentarias de vitamina K y entender que no es necesario efectuar restricción alguna, no obstante, evitar que durante un mismo día se consuma más de la cantidad requerida de vitamina K. Es importante, además, el control permanente de los parámetros de coagulación porque de esa manera también se puede titular la cantidad exacta de vegetales que puede ser consumida con seguridad por el paciente.
Finalmente, también debemos poner atención al impacto que pueden tener otros alimentos sobre la coagulación sanguínea o la actividad misma de la Warfarina. El consumo diario de ajo, por ejemplo, tiene un efecto anticoagulante plenamente demostrado, así como también el acido eicosapentanoico (EPA). El jugo de uva puede afectar la actividad del citrocromo P450 y afectar el metabolismo de la Warfarina. El exceso de vitamina E puede afectar la oxidación de vitamina K. La ginko biloba, el mosto de San Juan, el té negro y verde, el juego de cranberry y otros elementos más también puede afectar vía la formación de tromboxanos el sistema de anticoagulación, no obstante, de ellos hablaremos en otra entrega.
Por Robinson Cruz
*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. Más de medio millón de profesionales siguen sus publicaciones en diversos medios digitales. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822
Referencias Bibliográficas
- Minighin Elaine C., Bragança Kellen P., Anastácio Lucilene R.. Warfarin drug interaction with vitamin K and other foodstuffs. chil. nutr. [Internet]. 2020 Jun [citado 2022 Jun 23] ; 47( 3 ): 470-477. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000300470&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300470.
- Harter K, Levine M, Henderson SO. Anticoagulation drug therapy: a review. West J Emerg Med. 2015 Jan;16(1):11-7. doi: 10.5811/westjem.2014.12.22933. Epub 2015 Jan 12. PMID: 25671002; PMCID: PMC4307693.
- Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc . Washington D.C., National Academies Press (US); 2001. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK222310/
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista