curcuminoides

La estandarización como estrategia de posicionamiento profesional de los nutriólogos, nutricionistas o dietista-nutricionista

Escribir y reflexionar sobre el posicionamiento profesional de los nutriólogos, nutricionistas o dietistas-nutricionistas (dependiendo de la denominación del país) es una tarea un tanto controversial, sobre todo cuando se hace desde el interior del problema, porque eso implica desnudar y poner sobre la mesa nuestras propias debilidades.

Aunque existe consenso sobre la necesidad de crecer individual y colectivamente, las opiniones -sobre cuánto nos hace falta crecer, en qué áreas debemos crecer o cuáles son los aspectos que deben ser fortalecidos- presentan demasiados matices. En este orden de ideas, es posible encontrar diferentes grupos de colegas. Por un lado, están aquellos que han conseguido cierto reconocimiento individual; aquellos que forman parte de un equipo de salud consolidado; aquellos que han asegurado un puesto de trabajo que, aunque rutinario, no presenta sobresaltos ni exigencias mayores. También están aquellos que han preferido dirigir su mirada hacia otros horizontes profesionales por no encontrar en la nutrición la respuesta que esperaban para su futuro. En la base del grupo, es decir, la mayoría, se ubican aquellos que diariamente buscan abrirse paso en un entorno que es hostil porque la posición del profesional de nutrición no es lo suficientemente valorada. [Nota. Debe precisarse que esta subvaloración no aplica a la ciencia de la nutrición]. Un congreso es la metáfora más cruda de esta historia. El glamur de un auditorio moderno, elegante y con unos pocos colegas disertantes y exitosos nos hace creer -o quizás olvidar por un momento- que el resto, la mayor parte, están lejos, lamentablemente, de algo que se pueda llamar éxito completo tanto personal, profesional como económicamente hablando.

En el área clínica, la estandarización y la bioquímica (esta última la abordaremos en una entrega posterior) son herramientas que están generando resultados verificables y replicables. La forma tradicional en que se ha llevado a cabo la atención nutricional está muy enfocada en la detección de problemas relacionados o con la ingesta o con el peso. En este contexto, la aplicación de una herramienta de cribado nutricional parece ser una estrategia lógica. Todos los cribados buscan cambios en la dieta y el peso, por tanto, los resultados de su aplicación serían suficientes para generar una intervención nutricional. No obstante, este accionar no solo limita nuestro trabajo, sino también es uno de los principales factores que frena nuestro crecimiento. Los cribados no detectan problemas, solo detectan riesgos. Al no detectar problemas hacen que nuestras intervenciones sean riesgosas o no contribuyan significativamente con la mejora del paciente. A la larga, la falta de resultados afecta la confianza del profesional y vuelve su trabajo prescindible.

Las metodologías -base de la estandarización – permiten obtener y analizar la información de un modo tal que se reduzca al máximo posible la pérdida de datos y a la vez se fortalezca la validez de los resultados. Las metodologías están compuestas de procedimientos racionales, los cuales, ordenados y sistematizados apropiadamente permiten alcanzar objetivos concretos. Varios procedimientos, aunque se desarrollen de manera ordenada, no constituyen una metodología; representan en el mejor de los casos un conjunto de actividades. Para que uno o más procedimientos construyan una metodología es necesario que cada uno de ellos aporte información útil que en el contexto de un análisis racional permita obtener resultados lógicos y congruentes con la realidad. De nada sirve saber la composición corporal, el nivel de actividad o la ingesta nutricional de un paciente si no podemos relacionar esta información ni dirigir nuestras acciones hacia objetivos específicos.

A continuación, describiremos algunas razones por las cuales es necesario estandarizar nuestros procedimientos (1).

  • La estandarización permite obtener resultados más precisos y comparables. Seguir una misma metodología hace posible comparar datos o lo más elemental de todo, permite que nos podamos comunicar de manera más segura entre nosotros mismos. No solo eso, la estandarización abre el camino a la discusión científica de nuestras decisiones y a apoyarnos entre nosotros frente a casos más complejos.
  • La estandarización permite establecer tiempos mínimos de atención. La falta de una metodología aceptada universalmente impide el establecimiento de un tiempo mínimo de atención. Todos los documentos en los que hemos participado sugieren un mínimo de 45 minutos. Lamentablemente, en muchos lugares el tiempo de atención puede ser tan escaso como 10 minutos por paciente, un vívido reflejo del valor que se le da a nuestro trabajo. Imaginen el número de puestos de trabajo que se podrían generar si logramos que universalmente se acepten 45 minutos. Si en un establecimiento, un colega debía atender 6 pacientes por hora, por tanto, 36 pacientes durante una jornada de 6 horas. Con este nuevo esquema, un colega solo podría atender como máximo 8 pacientes por jornada, por tanto, se necesitarían 3 colegas adicionales por lo menos para atender a los 28 pacientes restantes [Nota. Aunque parezca lejano, esto es una realidad en muchos países de Latinoamérica].
  • La estandarización permite establecer un instrumental mínimo de atención. Uno de los principales inconvenientes de la práctica clínica en Nutriología es la falta de equipamiento tanto en los consultorios como en el área de hospitalización. La adopción de una metodología regula actividades y la forma y el equipamiento necesario para llevarlas a cabo.
  • La estandarización permite establecer un sistema de mejoramiento de competencias profesionales. Una metodología estandarizada, sobre todo aquella basada en la bioquímica obligará a todos a actualizar su formación para afrontar el reto de llevar a cabo consultas nutricionales cada vez más especializadas.

 

Finalmente, aunque la descripción con la que inicia esta nota pareciera una crítica, en el fondo no lo es. La descripción inicial es una crónica inexorable de una realidad dura a la que nos hemos tenido que adaptar para poder sobrevivir. Sin embargo, si la ciencia ha demostrado que la nutrición salva vidas, porque el dietistas-nutricionista, nutriólogo o nutricionistas (dependiendo de la denominación del país) no es el protagonista de este relato. La estandarización es, en este contexto, el punto de partida de un cambio que beneficiará a todos, siempre y cuando nos comprometamos con él.

 

Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.  https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Cruz R, Herrera T. Procedimientos Clínicos para la Atención en Hospitalización y consulta. 1ª Edición. Lima: Fondo editorial IIDENUT, 2013. 329 pp.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

Read More
,

Felices 15 años IIDENUT

Estimados colegas

En nombre de todos los que hacemos posible el Instituto IIDENUT, deseo agradecer sus muestras de cariño y confianza a lo largo de todo este tiempo. “Quince años” son dos palabras que se escriben muy rápido, aunque en la práctica, se van construyendo a lo largo de toda una vida. Espero sepan comprender, en este contexto, lo difícil que me resulta separar al profesional de la persona, no obstante, haré mi mejor esfuerzo para sostener mi objetividad y mesura.

Mis primeras reflexiones van destinadas a mi espectacular equipo. Sin ellos, el Instituto IIDENUT no sería lo que es. Sin su fuerza, sin su entusiasmo, sin su corazón o sin su compromiso, nada de esto sería posible. Hemos crecido junto como una familia que incorpora miembros de una manera delirante, sin embargo, hermosa. En este contexto, me resulta imprescindible reconocer el papel inalienable y decisivo de Teresa Herrera en la obtención de buena parte de estos logros. Su consejo y cercanía durante este camino han sido un apoyo importante e invaluable.  Del mismo modo, la importancia que cada uno de los miembros del núcleo intrínseco de la institución y su liderazgo en cada una de las actividades que emprendemos: Andrea Windmueller, Malena Revilla, Alexandra Lopez, Juan Suárez y Carla Zorrilla

Ahora permítanme hacer un breve recuento de lo obtenido en 3 lustros de creación. Comprenderán, al leer, que con los años todo se va escribiendo con más de dos dígitos. En lo editorial, se han editado y publicado 10 libros especializados y más de 50 números de nuestra revista indizada ReNut. En lo académico, hemos capacitado a miles profesionales de nutrición a través de cursos taller, cursos especializados y diplomados. En este último caso, en setiembre abriremos nuestra versión 18 del diplomado “Certificación profesional en nutrición clínica” para América Latina y estaremos completando la primera edición para España. En generación de contenido, nuestras secciones: “Inspírate”, “Nutritip”, “La historia de la nutrición”, “Habilidades blandas”, “Aclarando ideas con IIDENUT”, “Efemérides” y “Análisis de temas de actualidad” estimulan y alcanzan diariamente a miles y miles de profesionales de nutrición y en general de todas las áreas para mostrarles todo lo que significa vivir la nutrición. En esta misma línea, Hablando de Nutrición se trasmite ininterrumpidamente desde hace 13 años y sus casi 300 programas han contribuido con la estructuración de un lenguaje común en torno a nuestra carrera. Nuestra presencia en redes sociales también es consistente. Dos de nuestros blogs especializados reúnen a más de 700 mil seguidores registrados, sin contar nuestra larga presencia en Facebook y más recientemente en Twitter, Instagram, LinkedIn y YouTube. También hemos desarrollado decenas de documentos técnicos para cuerpos de nutrición de diferentes países. En concreto, con cada una de estas actividades, hemos contribuido con la formación, empoderamiento y con la creación de decenas de miles de puestos de trabajo destinados a Nutriólogos, Nutricionistas y Dietistas-Nutricionistas.

Es necesario en este punto, que haga una breve separación. A finales de 2016, el Instituto IIDENUT promovió la creación del Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología (CIENUT) como una forma de integrarnos y recoger las mejores experiencias en la práctica de la nutrición para convertirlas en un estándar de referencia para todos. Aunque nació bajo nuestro amparo, hoy tiene vida propia y transita su camino con fortaleza y aplomo. Sus casi 70 instituciones miembro pueden acreditar lo duro que ha sido el camino, pero lo satisfactorio que ha resultado en función de los logros que se han conseguido a favor de nuestra carrera. Ahora mismo, en agosto, se celebrará el IV Encuentro Iberoamericano del CIENUT con la participación virtual de 3 mil colegas de habla hispana.

El Instituto IIDENUT es, hoy en día, una marca conocida y reconocida en 19 países de Iberoamérica. Cada uno de nuestros logros ha servido para abrirle la puerta a miles de colegas en diferentes ámbitos. Hemos sido la voz de quiénes por años no tuvieron voz y encontraron aquí la forma y el aplomo de decir aquello que conocían, pero no sabían cómo comunicar.

En lo personal, no ha sido fácil dirigir este transbordador espacial que, literalmente, se ha llevado por completo un tercio de mi vida: “28” horas del día, “10” días de la semana, “14” meses del año. Con altas y bajas, he tratado en todo momento de poner el mil porciento de mi fuerza para lograr que nuestras acciones sirvan para motivar y abrirle el camino a un colega que lo necesite. A pesar de esto, tengo poco que reprocharle a mi querido IIDENUT. Quizás, alejarme temporalmente de una de mis más grandes pasiones o regalarme la inexorable soledad que se desprende de vivir así, como en este momento, conversando con mi teclado, con una copa de vino a medio acabar, del mismo modo que sucede en el lobby de un hotel o en la sala de espera de un aeropuerto.

Gracias a todos, por sus espectaculares saludos. No quiero citar nombres, por el temor de olvidar inconscientemente alguno. Gracias a todos por su cariño y confianza. Gracias a todos por creer. Gracias a todos, por escoger la nutrición y sobre todo, gracias colega por querer estudiar a diario, por llegar temprano al trabajo, por pensar que cada una de tus buenas acciones servirá para encumbrar la nutrición, por esforzarte y por llevar nuestra carrera con la dignidad y el respeto que se merece.

 

Felices 15 años, mi querido Instituto IIDENUT.

 

Robinson Cruz
Director general

Read More
,

Cúrcuma, características, composición y usos clínicos

La cúrcuma es una planta herbácea originaria de la India. Aunque este país es el primer exportador mundial de la planta, también la encontramos en países como Costa Rica, Brasil y Perú. La cúrcuma o turmérico pertenece al género Curcuma y es familiar cercano del jenjibre (kión en Perú) y el cardamomo. Dentro del género Curcuma se han identificado más de 100 especies, cada una con características diferentes. Los primeros registros histórico del uso de la cúrcuma datan del año 2500 A.C. Se le ha empleado como especie para condimentar alimentos, como colorante natural y en diversos tratamientos descritos en tratados de medicina natural sobre todo en la región asiática. De ella se extrae la curcumina, no obstante, existen decenas de sustancias adicionales con importantes propiedades moduladoras de la salud. En los últimos años, el uso de la cúrcuma ha sido asociado con el tratamiento de diversas enfermedades como, por ejemplo: osteoartritis, cáncer, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades dermatológicas, entre otras. A continuación, un breve análisis sobre lo que dice la evidencia al respecto.

 

Características de la cúrcuma

La cúrcuma es una planta herbácea y perenne (vive más de dos años). Crece hasta un metro de alto. Sus rizomas (tallos subterráneos) presentan forma oblonga o cilíndrica. Los tallos son la parte de la planta desde donde se extraen sus principios activos característicos: a) los curcuminoides no volátiles, y b) los aceites aromáticos volátiles. Tanto el color exterior como interior de los rizomas puede variar significativamente de color de acuerdo con la especie (tabla 1).

Taxonómicamente, la cúrcuma pertenece al género Curcuma. Éste, a su vez, forma parte de la familia Zingiberaceae. Dentro del género Curcuma se han identificado entre 90-100 especies diferentes, aunque se cree que pueden existir muchas más (1). Las especies más estudiadas en el mundo son la Curcuma Longa (Curcuma L.) y la Curcuma Zedoarya (Curcuma Z.), siendo la primera la más abundante de todas. Vulgarmente, la Curcuma L., también es conocida como turmérico, palillo (Perú, Bolivia), polluelo, azafrán cimarrón; yuquilla (Cuba), jengibrillo (Puerto Rico), palillo cholón, palillo chuncho, guisador, azafrán de la India, cúrcuma de la India o jengibre de dorar. [Nota. Esta familia está integrada por hierbas robustas que crecen en bosques húmedos a menos de 2500 m.s.n.m.  Otros miembros connotados de la familia Zingiberaceae, y por tanto familiares cercanos de la cúrcuma, incluyen al cardamomo y al jengibre (kión, en Perú)].

Se cree que la cúrcuma es una planta oriunda del medio oriente y específicamente de la India, el mayor productor mundial. Su uso ha sido descrito desde hace más de 4000 años. Los primeros registros de la cúrcuma se remontan al año 600 A.C. en un documento asirio. Luego, a lo largo de los años ha sido mencionada en Grecia, India, Egipto y demás países de la región.

La cúrcuma ha sido empleada como agente colorante, condimento (ingrediente principal del curry) y como planta medicinal (2), donde ha mostrado poseer efectos positivos en el tratamiento de diversas patologías entre las que podemos citar: osteoartritis (3, 4), cáncer (5), diabetes mellitus (6), obesidad (7), enfermedades dermatológicas (8), entre otras.

 

Tabla 1. Algunas de las especies de cúrcuma, características y principal país productor.

Especie Características País productor
Curcuma longa Presenta color marrón oscuro en el exterior. Su color interno varía de amarrillo a amarillo-naranja. India, Pakistán, Bangladesh, China, Taiwán, Tailandia, Sri Lanka, Birmania, Indonesia, norte de Australia, Costa Rica, Haití, Jamaica, Brasil y Perú.
Curcuma zeodaria También llamada cúrcuma blanca. Su color exterior es parecido a aquel del jengibre.  Su color interno varia de amarrillo a amarillo-naranja, pero con menos intensidad. Noreste de India, Indonesia, Tailandia, Japón y China.
Curcuma aeruginosa También llamada cúrcuma negra o jengibre rosa y azul. Su color exterior es marrón oscuro, pero su color interior es azul. Birmania, Malasia, Tailandia, India e Indonesia.
Curcuma zanthorrhiza También conocida como tumérico de Java. Su color externo e interno es similar a la Curcuma L. Tailandia, Filipinas, Malasia y Sri Lanka.
Curcuma aromática También es conocida como tumérico salvaje. Su color externo e interno es similar a la Curcuma L. China, India y Japón.

Fuente: extraído de referencia 1

 

*****************************************
Para más información, click sobre la foto

*****************************

 

Curcuminoides no volátiles

Se conoce como curcuminoides no volátiles a un grupo de compuestos polifenólicos bioquímicamente activos: la curcumina, la demetoxicurcumina y la bisdemotoxicurcumina. De los tres, el primero es el más estudiado en el mundo (9).

La curcumina ha mostrado ser efectiva en el tratamiento del cáncer en sus diferentes etapas; combatiendo la inflamación y la presencia de radicales libres; controlando la inflamación endotelial que suele agravar el curso de las enfermedades cardiovasculares; permitiendo la regulación de la glicemia en la diabetes mellitus; en el manejo de la obesidad; la enfermedad inflamatoria intestinal; en problemas de la piel; y, en el control de la alergia y el asma. Los mecanismos moleculares son diversos (tabla 2). En el caso del cáncer, modula la actividad de ciertas ciclinas, las vías de regulación de la supervivencia celular a través del control la actividad de oncogenes como MYC-C o proteínas específicas dentro la apoptosis como la BcL. A nivel inflamatorio, reduce la síntesis de interleucinas y citoquinas clave en el desarrollo de la inflamación. En general, la curcumina tiene un impacto significativo sobre el control del proceso inflamatorio asociado con diversas enfermedades sistémicas. Cabe precisar, sin embargo, que la mayoría de estos estudios han sido llevados a cabo in vitro y en animales. Todavía está pendiente una investigación profunda que incluya seres humanos (10).

 

Tabla 2. Efectos de la curcumina

Efecto Mecanismo
Anticáncer Modulo positiva o negativamente el comportamiento de: ciclinas como D1, vías que regulan la supervivencia celular (MYC-C, Bcl-2, Bcl-XL, Bcl-2, Bcl-xL, cFLIP, XIAP y cIAP1), la vía de activación de caspasas (caspasa ¡8, ¡3, and ¡9), la vía supresora de tumores (p53, p21), la vía de receptor de muerte (DR4, DR5), diversas vías asociadas con la proteína quinasa (c-Jun, JNK, PKB, AMPK.
Antiinflamatorio y antioxidante Ejerce regulación negativa sobre interleucinas proinflamatorias (IL1, IL2, IL6, IL8, IL12), citoquinas (TNF, MCP-1). También tiene poder inhibitorio de la síntesis de enzimas tales como iNOS, COX2.
Antiinflamatorio en enfermedades cardiovasculares Inactiva la expresión de hemo oxigenasa 1 (H0-1), reduce la síntesis de TNF,
Control de la diabetes mellitus Estimula la expresión de genes GLUT2, GLUT3, y GLUT4.
Control de la obesidad Suprime la actividad de la MAPK, reduce la diferenciación de adipocitos, reduce la infiltración de macrófagos, reduce la síntesis de leptina y estimula la síntesis de adiponectina.
Enfermedad inflamatoria intestinal Inhibe la AP-1, las proteínas STAT, los receptores PPAR-g, COX2, 5-LOX, Inos. Suprime la activación de la NF-KB basada en TLR4.

 

Fuente: adaptado de referencia 10

 

Aceites aromáticos volátiles

Los aceites aromáticos volátiles contienen cantidades variadas de distintos sesquiterpenoides, monoterpenoides y otros compuestos aromáticos, entre los que podemos citar a: ar-tumerona, alfatumerona, beta tumerona, alfa-curcumena, zingiberna, beta bisabolena, beta sesquifiladrena, gamma atlantona, xantorrizol, curcumeno, curcumol, geracrona, curdiona, curzerenona, beta cariofilena, beta farneseno, beta elemenona, beta elemena, canfor, entre otros (1).

Los aceites aromáticos son extraídos de rizomas frescos o secos empleando destilación por vapor. También se pueden utilizar solventes que se aplican a diferentes partes de la planta. Industrialmente, estos aceites son obtenidos como un subproducto de la extracción de la curcumina desde la oleorresina que la contiene en la planta.  De un modo u otro, los aceites extraídos de la cúrcuma presentan una composición extremadamente variable de compuestos bioquímicamente activos. Estas diferencias dependerán, entre otros factores, de: el genotipo de la planta, su variedad, el lugar donde fue cultivada, el clima, la estación, la técnica de cultivo, la aplicación de fertilizantes, la madurez al momento de la cosecha, el almacenamiento y el método de extracción empleado. Por ejemplo, especies como la curcuma L., pueden presentar cientos de compuestos diferentes, sin embargo, los más abundantes son: ar-turmerona, alfa-turmerona, y beta-turmerona, seguidos por cantidades variables de beta-zingiberena, curlona, ar-curcumena, entre otros (1).

Estudios llevados a cabo in vitro y en animales han mostrado que los compuestos presentes en los aceites aromáticos presentan actividad biológica significativa sobre diversos procesos orgánicos. Entre estos podemos citar: antiagregación plaquetaria, acción hipoglicemiante, antiinflamatoria, neuroprotectora, citotóxica, antibacterial, antifúngica entre otras (tabla 3).

 

Tabla 3. Actividad biológica de los compuestos bioquímicamente activos presentes en los aceites extraídos de la cúrcuma

Compuesto Actividad biológica
Ar-tumerona Antiagregación plaquetaria, hipoglicemiante, antiinflamatorio, neuro protector, citotóxico y anti proliferativo.
Cardiona Anticáncer, antiinflamatorio, antibacterial, antifúngico.
Beta cariopilena Antitumoral
Mirceno Anti mutagénico, anti proliferativo, antioxidante
Germacrona antiinflamatorio, anti androgénico, mejorador de la penetración en la piel, anti proliferativo, antitumoral, antioxidante, antitumoral, antibacterial.
Xantorrizol Antioxidante, nefro protector, neuro protector, hepato protector, antitumoral, antiinflamatorio.
Beta Elemeno Anti proliferativo
Terpinolena Antioxidante
Curcumol Anticáncer
Curzerena Antioxidante, anticáncer
Ar-curcumena Antitumoral
Alfa feladreno antioxidante

Fuente: Adaptado de referencia 1

 

Seguridad en el uso de la curcumina

Estudios llevados a cabo en animales no han mostrado que la curcumina genere toxicidad aguda o crónica. Éstos tampoco han mostrado mutagenicidad ni genotoxicidad, incluso cuando se emplearon dosis elevadas por periodos que comprendían hasta 90 días (11).

Los estudios llevados a cabo en humanos tampoco mostraron efectos tóxicos sobre ningún órgano. En estos trabajos se emplearon dosis de curcumina que variaron entre 0.5 – 4 g/d por un periodo máximo de 6 meses consecutivos. Cabe precisar, sin embargo, que la curcumina puede afectar significativamente la cinética de diversos medicamentos. Los curcuminoides inhiben el CYP2C9 y el CYP3A4 por lo cual, pueden incrementar considerablemente la concentración plasmática de ciertos grupos farmacológicos tales como: anticoagulantes, antibióticos, medicamentos cardiovasculares, medicamentos anticáncer y antidepresivos, por citar algunos grupos (11). En razón de lo citado, debe verificarse la interacción fármaco nutriente previa a la indicación del uso de curcumina.

 

Biodisponibilidad de la curcumina oral

La curcumina presenta una pobre solubilidad en agua, gran inestabilidad química y sobre todo una muy baja biodisponibilidad intestinal. Los estudios llevados a cabo en seres humanos han mostrado que, incluso consumiendo grandes dosis, la curcumina se absorbe pobremente y se elimina muy rápido del cuerpo. En este sentido, se han desarrollado diferentes combinaciones de productos que buscan mejorar la biodisponibilidad oral de la curcumina, tanto mejorando su absorción como reduciendo su eliminación. La asociación de curcumina con pimienta negra incrementa hasta 3 veces la concentración plasmática de la curcumina. La piperina es un alcaloide natural presente en la pimienta negra (Piper nigrum). Este compuesto inhibe potentemente la glucoronidación que sufre la curcumina en el hígado. Al reducir este proceso, se incrementa la concentración plasmática de la curcumina. Las combinaciones sugeridas son: 2 g de curcumina + 5 mg de piperina o 4 g de curcumina + 24 mg de piperina. El uso de lecitina junto con curcumina también mejoró considerablemente su concentración plasmática. La lecitina mejora la biodisponibilidad intestinal de la curcumina. La combinación sugerida incluye 4 g de curcumina y 400 mg de lecitina. También se ha sugerido consumir la curcumina con yema de huevo para aprovechar la lecitina presente en el alimento. Finalmente, los mejores resultados se encontraron en presentaciones sólidas que incluían alguna forma de recubrimiento que proporcionará un mejor vehículo a la curcumina. (12).

  

Conclusiones

  • La cúrcuma es una planta herbácea perteneciente al género Curcuma.
  • Aunque se han identificado más de 100 especies diferentes, la más estudiada y abundante en el mundo es la curcuma longa (Curcuma L.)
  • De los rizomas de la planta se extraen dos productos principales: curcuminoides no volátiles y aceites aromáticos volátiles.
  • Los curcuminoides son la curcumina, la demetoxicurcumina y la bisdemotoxicurcumina.
  • Los aceites aromáticos volátiles contienen cantidades variables de terpenoides diferentes.
  • La cúrcuma ha mostrado poseer efectos positivos en el tratamiento de diversas patologías entre las que podemos citar: osteoartritis, cáncer, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades dermatológicas, entre otras.
  • La curcumina se absorbe mal y se elimina rápidamente del cuerpo.
  • Asociar curcumina con pimienta negra, o con lecitina de soya mejora su biodisponibilidad.
  • Las formas sólidas que incluyen algún tipo de recubrimiento han mostrado mejorar significativamente la biodisponibilidad de la curcumina.

 

Por Robinson Cruz
*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. Más de medio millón de profesionales siguen sus publicaciones en diversos medios digitales. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Dosoky NS, Setzer WN. Chemical Composition and Biological Activities of Essential Oils of Curcuma Nutrients. 2018 Sep 1;10(9):1196. doi: 10.3390/nu10091196. PMID: 30200410; PMCID: PMC6164907.
  2. Guest PC, Sahebkar A. Research in the Middle East into the Health Benefits of Curcumin. Adv Exp Med Biol. 2021;1291:1-13. doi: 10.1007/978-3-030-56153-6_1. PMID: 34331681.
  3. Dai W, Yan W, Leng X, Chen J, Hu X, Ao Y. Effectiveness of Curcuma longa extract versus placebo for the treatment of knee osteoarthritis: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Phytother Res. 2021 Nov;35(11):5921-5935. doi: 10.1002/ptr.7204. Epub 2021 Jul 2. PMID: 34216044.
  4. Zeng L, Yu G, Hao W, Yang K, Chen H. The efficacy and safety of Curcuma longa extract and curcumin supplements on osteoarthritis: a systematic review and meta-analysis. Biosci Rep. 2021 Jun 25;41(6):BSR20210817. doi: 10.1042/BSR20210817. PMID: 34017975; PMCID: PMC8202067.
  5. Giordano A, Tommonaro G. Curcumin and Cancer. Nutrients. 2019 Oct 5;11(10):2376. doi: 10.3390/nu11102376. PMID: 31590362; PMCID: PMC6835707.
  6. Karlowicz-Bodalska K, Han S, Freier J, Smolenski M, Bodalska A. CURCUMA LONGA AS MEDICINAL HERB IN THE TREATMENT OF DIABET- IC COMPLICATIONS. Acta Pol Pharm. 2017 Mar;74(2):605-610. PMID: 29624265.
  7. Uchio R, Kawasaki K, Okuda-Hanafusa C, Saji R, Muroyama K, Murosaki S, Yamamoto Y, Hirose Y. Curcuma longa extract improves serum inflammatory markers and mental health in healthy participants who are overweight: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Nutr J. 2021 Nov 13;20(1):91. doi: 10.1186/s12937-021-00748-8. PMID: 34774052; PMCID: PMC8590273.
  8. Vaughn AR, Branum A, Sivamani RK. Effects of Turmeric (Curcuma longa) on Skin Health: A Systematic Review of the Clinical Evidence. Phytother Res. 2016 Aug;30(8):1243-64. doi: 10.1002/ptr.5640. Epub 2016 May 23. PMID: 27213821
  9. García Ariza Leidy Lorena, Olaya Montes Quim Jorge Humberto, Sierra Acevedo Jorge Iván, Padilla Sanabria Leonardo. Actividad biológica de tres Curcuminoides de Curcuma longa L. (Cúrcuma) cultivada en el Quindío-Colombia. Rev Cubana Plant Med  [Internet]. 2017  Mar [citado  2023  Abr  05] ;  22( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962017000100007&lng=es.
  10. Betül Kocaadam & Nevin Şanlier (2017) Curcumin, an active component of turmeric (Curcumalonga), and its effects on health, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 57:13, 2889-2895, DOI: 10.1080/10408398.2015.1077195
  11. Soleimani V, Sahebkar A, Hosseinzadeh H. Turmeric (Curcuma longa) and its major constituent (curcumin) as nontoxic and safe substances: Review. Phytother Res. 2018 Jun;32(6):985-995. doi: 10.1002/ptr.6054. Epub 2018 Feb 26. PMID: 29480523.
  12. Dei Cas M, Ghidoni R. Dietary Curcumin: Correlation between Bioavailability and Health Potential. Nutrients. 2019 Sep 8;11(9):2147. doi: 10.3390/nu11092147. PMID: 31500361; PMCID: PMC6770259.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

 

Read More
Abrir chat
1
Bienvenidos a IIDENUT
¿En qué puedo ayudarte?
AFÍLIATE